Seguramente muchos de vosotros os habeis preguntado, si es seguro realizar la actividad como el buceo en la situación sanitaria actual que estamos viviendo.
Y es realmente muy bueno que os estais interesando por ello, ya que tanto vuestra seguridad como la de las demas personas es prioritaria.
Lo que no signifíca, que no se puede realizar dicha actividad, al contrario, el buceo es una de las actividades que mayoralmente se realiza al aire libre o bajo el agua donde el contagio es muy poco provable.
También es muy importante respetar y aplicar las medidas de seguridad, para poder minimizar a lo maximo el riesgo de contagio. Más abajo os proporcionaremos las recomendaciones, que han sido trabajadas por el grupo de trabajo de iniciativa "COVID-19", foro de debate de todos los agentes de la industria del buceo en España, promovido y coordinado por Jordi Atienza.
ANTES DE CONTRATAR O VENIR A LA ACTIVIDAD
1. Se debe comunicar a los clientes por medio de un documento enviado previamente, y claramente recordado en sus instalaciones mediante cartelería y explicaciones verbales, de todos aquellos aspectos y requisitos para tener en cuenta en la realización de las actividades. Concretamente se facilitarán los siguientes documentos:
2. Informar al cliente sobre toda la documentación necesaria (titulación, seguro, certificado médico, declaración responsable11, etc.) para realizar la actividad. En la medida de lo posible, confirmar en fecha previa a la actividad sobre su cumplimentación, para evitar gestiones administrativas en la recepción que demoren el desarrollo de la actividad y puedan comprometer el distanciamiento social.
3. Por el mismo motivo, se promoverán las reservas, el pago anticipado y la facturación por medios electrónicos.
4. Con objeto de minimizar el riesgo de admitir en el establecimiento a algún cliente que pudiera tener la COVID-19 asintomática o incipiente, y como complemento a la autodeclaración responsable, se podrá realizar una selección de todas las personas en el punto de acceso, por ejemplo, midiendo la temperatura con un termómetro de IR tipo “pistola” o la saturación de oxígeno con un pulsioxímetro. De tal forma que, en caso de sospecha razonable, se pueda denegar la entrada a esa persona y sus posibles acompañantes (grupo natural).
5. Denegación de acceso a los acompañantes. Permitir el acceso al centro solo a los clientes que vayan a realizar la actividad, y no a sus posibles acompañantes, con el fin de minimizar el número de personas en el interior del establecimiento. En caso de una persona con discapacidad que precise asistencia de un acompañante, se realizará la selección mencionada con anterioridad a ambas personas.
DESPLAZAMIENTOS HASTA Y DESDE EL LUGAR DE LA ACTIVIDAD
Con frecuencia es necesario facilitar el desplazamiento de clientes al puerto o punto de embarque en furgoneta. Igualmente, el traslado hasta el punto de inmersión, en la embarcación de buceo. En ambos casos NO se puede garantizar la distancia interpersonal recomendada. En estas circunstancias, se debe minimizar el riesgo aplicando medidas de protección personales.
Furgoneta: en caso de ser necesario el desplazamiento de clientes en furgoneta, tal y como se indica en la Resolución de 2 de abril de 2020, de la Dirección General de Transporte Terrestre, por la que se dictan instrucciones para la distribución de las mascarillas en el ámbito del transporte terrestre, se establece que: “No es necesario el uso de las mascarillas de manera continua en el tiempo, sino solamente en aquellas circunstancias en las que no es posible respetar la distancia social de seguridad sanitaria”.
Barco: se observarán las siguientes medidas:
EN LA BASE - RECEPCIÓN
Con objeto de evitar la aglomeración de personas en espacios cerrados y, por tanto, el riesgo de contagio se limitará al máximo el acceso de los clientes a las dependencias interiores del centro. Las pautas de actuación serán las siguientes:
EN LA BASE – EQUIPAMIENTO Y VESTUARIOS
Equipamiento: el montaje y comprobación del equipo pesado (escafandra) se realizará en los espacios abiertos del centro, cada usuario su propio equipo, sin manipulación o contacto con los equipos de otras personas. Tanto las botellas como el material de alquiler, debidamente higienizado y/o desinfectado, serán entregados por el personal del centro, debidamente protegido y con la menor intervención posible.
Almacenaje: una vez desinfectado los equipos estibarlos separados de aquellos que aún no lo han sido.
Vestuarios:en función del aforo permitido, establecer número máximo de personas por vestuario. Fomentar el uso de los espacios abiertos para cambiarse y equiparse, así como tomar una ducha al aire libre (en la zona de endulzado) o en el propio alojamiento del cliente, al objeto de reducir el uso de los vestuarios al mínimo imprescindible.
Baños:: acceso unipersonal. Recomendar mínimo contacto con superficies. Junto al lavabo se colocará un cartel informativo sobre los protocolos de lavado y desinfección de manos (Anexo 2).
RECOMENDACIONES A CLIENTES
Información y reservas:: Realizar el máximo posible de gestiones administrativas, como información, consultas, reservas, envío de documentación, etc., con anterioridad a la fecha prevista de la actividad. Los centros facilitarán esta labor, en la medida de lo posible, poniendo a disposición de los clientes la mayor parte de la información y formularios on-line para su consulta y cumplimentación. Con esta medida, tanto el acceso al centro como los tiempos serán más eficientes, evitando retrasos y aglomeraciones innecesarias.
Contratación, seguros y pagos: : por el mismo motivo, se promoverá entre los clientes la contratación de servicios, seguros de buceo y cualquier otro producto disponible por adelantado, para minimizar el tiempo de estancia en la recepción/oficina. Ello contribuirá, además, a una mejor planificación de las actividades diarias del centro, organización de turnos y recursos, lo que redunda en mayor seguridad para los trabajadores. Igualmente, y por el mismo motivo, se fomentará el pago por anticipado mediante TPV virtual, transferencia bancaria o cualquier otro medio de pago electrónico.
Comportamiento en el centro:se informará a los clientes sobre las limitaciones operativas, de acceso y medidas higiénico-sanitarias recomendadas, de tal forma que observen un comportamiento responsable.
Se hará especial énfasis sobre la necesidad de utilizar guantes, uso de gel hidroalcohólico (que estará a disposición en dispensadores) y la conveniencia de minimizar los contactos.
Se intentará minimizar el flujo de personas por el interior del centro, promoviendo el uso de los espacios abiertos durante toda su estancia. Se recomendará la ducha en el exterior, o en su propio alojamiento, para evitar al máximo el uso de vestuarios. Igual para el endulzado de equipos.
Didáctica del buceo: Ejercicios de compartir aire
Aunque hasta hace poco se creía que el riesgo de contagio debajo del agua de mar es nulo, hoy en día no podemos asegurarlo, por lo que deberemos tomar ciertas precauciones con estos ejercicios para evitar posibles contagios que puedan producirse durante el entrenamiento en aguas abiertas.
El riesgo se limita a aquellos ejercicios de entrenamiento en cursos de buceo donde se comparte el equipo con el compañero, específicamente la fuente de aire alternativa.
Para la realización de estos ejercicios contaremos con alternativas. La primera es que bajo ningún concepto se llevará a cabo en superficie. Y cuando deba llevarse a cabo bajo el agua, el intercambio de regulador se hará por la fuente alternativa de aire (octopus) de la misma persona que necesita compartir aire, y no por el del compañero.
En cualquier caso, la seguridad final de este ejercicio con referencia a la COVID-19 vendrá determinado por cada una de las agencias de certificación.
ANTES DE IR AL TRABAJO
1. Ante cualquier sintomatología (tos, fiebre, dificultad al respirar, etc.) que pudiera estar asociada con la COVID-19 no debes acudir al trabajo. Contacta con el teléfono de atención a la COVID-19 de tu comunidad autónoma o con tu centro de atención primaria y seguir sus instrucciones.
2. Si se ha estado en contacto estrecho o se ha compartido espacio sin guardar la distancia interpersonal con una persona afectada por la COVID-19, tampoco se debe acudir al puesto de trabajo, incluso en ausencia de síntomas, por un espacio de al menos 14 días.
3. Si se es vulnerable por edad, por estar embarazada o por padecer afecciones médicas anteriores, no se deberá acudir al centro de trabajo. En caso de no poder realizar las tareas a distancia, se deberá contactar con un médico para que acredite, en su caso, que efectivamente se debe permanecer en una situación de aislamiento a efectos laborales.
DESPLAZAMIENTOS HASTA Y DESDE EL TRABAJO
1. Siempre que se pueda, priorizar las opciones de movilidad que mejor garanticen la distancia interpersonal de aproximadamente 2 metros.
2. Si se va al trabajo andando, en bicicleta o moto, no es necesario que se lleve mascarilla. Se debe guardar la distancia interpersonal cuando se vaya caminando por la calle.
3. Si se tiene que desplazar en un turismo, se deben extremar las medidas de limpieza del vehículo y evitar que viaje más de una persona por cada fila de asientos manteniendo la mayor distancia posible entre los ocupantes.
4. Si se coge un taxi o un VTC, solo debe viajar una persona por cada fila de asientos manteniendo la mayor distancia posible entre los ocupantes
5. En los desplazamientos en transporte público se debe guardar la distancia interpersonal con los compañeros de viaje. Es recomendable usar una mascarilla higiénica.
EN EL CENTRO DE TRABAJO
1. Las tareas y procesos laborales deben planificarse para que los trabajadores puedan mantener la distancia interpersonal de aproximadamente 2 metros.
2. Hay que asegurar que la distancia interpersonal está garantizada en las zonas comunes y, en cualquier caso, deben evitarse aglomeraciones de personal en estos puntos.
3. La reanudación de la actividad debe guiarse por el principio de minimización del riesgo.
4. Se debe organizar la entrada al trabajo de forma escalonada, para evitar aglomeraciones en el transporte público y en la entrada a los centros de trabajo.
5. En establecimientos abiertos al público deberán implementarse medidas para minimizar el contacto entre las personas trabajadoras y los clientes.
6. En establecimientos abiertos al público se atenderá a las siguientes consideraciones:
7. La empresa debe escalonar los horarios si ello contribuye a mantener la distancia interpersonal en los turnos ordinarios, contemplando posibilidades de redistribución de tareas y/o teletrabajo.
8. Se recomienda evitar desplazamientos de trabajo que no sean esenciales y que puedan solventarse mediante llamada o videoconferencia.
9. No es imprescindible usar mascarilla durante tu jornada laboral si el tipo de trabajo no lo requiere y si mantienes la distancia interpersonal.
MEDIDAS ORGANIZATIVAS
1. De acuerdo con la normativa de prevención de riesgos laborales (PRL), informar al personal de forma fehaciente y actualizada sobre las recomendaciones sanitarias que deben seguir de forma individual.
2. Proveer al personal de los productos de higiene necesarios para poder seguir las recomendaciones individuales, adaptándose a cada actividad concreta. Con carácter general, es necesario mantener un aprovisionamiento adecuado de jabón, solución hidroalcohólica y pañuelos desechables.
3. Hay que mantener un aprovisionamiento suficiente del material de limpieza para poder acometer las tareas de higienización reforzada a diario. Entre ellos lejía y productos autorizados por el Ministerio de Sanidad para desinfectar7.
4. Contar con aprovisionamiento suficiente de material de protección, especialmente guantes y mascarillas, tanto para el personal como para los clientes.
5. Adoptar medidas específicas para minimizar el riesgo de transmisión a las personas trabajadoras especialmente sensibles.
HIGIENE EN EL CENTRO DE TRABAJO
1. Ventilación periódicamente las instalaciones, como mínimo, de forma diaria y por espacio de cinco minutos.
2. Reforzar la limpieza de los filtros de aire y aumentar el nivel de ventilación de los sistemas de climatización para renovar el aire de manera más habitual.
3. Reforzar la limpieza en todas las estancias, con especial incidencia en superficies, especialmente aquellas que se tocan con más frecuencia como ventanas o pomos de puertas, así como todos los aparatos de uso habitual por los empleados.
4. Limpiar el área de trabajo usada por un empleado en cada cambio de turno.
5. Los detergentes habituales son suficientes, aunque también se pueden reforzar las rutinas de limpieza incorporando lejía u otros productos desinfectantes, siempre en condiciones de seguridad.
6. Debe asegurarse una correcta protección del personal encargado de la limpieza. Todas las tareas deben realizarse con mascarilla y guantes de un solo uso.
7. Una vez finalizada la limpieza, y tras despojarse de guantes y mascarilla, es necesario que el personal de limpieza realice una completa higiene de manos, con agua y jabón, al menos 40-60 segundos.
8. En caso de los uniformes de trabajo o similares, serán embolsados y cerrados, y se trasladarán hasta el punto donde se haga su lavado habitual, recomendándose un lavado con un ciclo completo a una temperatura de entre 60 y 90 ºC.
GESTIÓN DE RESIDUOS
1. La gestión de los residuos ordinarios continuará realizándose del modo habitual, respetando los protocolos de separación de residuos.
2. Se recomienda que los pañuelos desechables que el personal emplee para el secado de manos o para el cumplimiento de la “etiqueta respiratoria” sean desechados en papeleras o contenedores protegidos con tapa y, a ser posible, accionados por pedal.
3. Todo material de higiene personal (mascarillas, guantes de látex, etc.) debe depositarse en la fracción resto (agrupación de residuos de origen doméstico que se obtiene una vez efectuadas las recogidas separadas).
4. En caso de que un trabajador presente síntomas mientras se encuentre en su puesto de trabajo, será preciso aislar el contenedor donde haya depositado pañuelos u otros productos usados. Esa bolsa de basura deberá ser extraída y colocada en una segunda bolsa de basura, con cierre, para su depósito en la fracción resto
5. La persona encargada de retirar el contenido de las papeleras deberá hacerlo con protección (EPI). Una vez haya retirado las bolsas deberá lavarse las manos durante al menos dos minutos y desinfectarlas con solución hidroalcohólica.
DESPUÉS DEL TRABAJO
Los trabajadores deberán cuidar las distancias y las medidas de prevención de contagios e higiene también en el hogar, máxime si conviven con personas de grupos de riesgo.
ANTES DE LA REAPERTURA, TRAS LEVANTAR EL ESTADO DE ALARMA
1. Limpieza y desinfección profunda de las instalaciones previa a la reapertura, utilizando productos homologados con propiedades bactericidas y virucidas8, y adaptados a cada tipo de superficie a tratar (suelos, azulejos, sanitarios, superficies y muebles, etc.). En el caso de piscinas realizar una hipercloración y un ajuste paramétrico del agua antes de la apertura, procurando mantener los niveles de cloración en la banda alta del rango establecido por la normativa sanitaria de piscinas.
2. Exponer de manera visible al público un documento que acredite el trabajo realizado antes de apertura.
3. Puesta en marcha de todos los equipos de ventilación, climatización y calentamiento de agua.
4. Aprovisionamiento de material de señalización y balizamiento, así como los EPIs para los trabajadores que establezca la normativa.
5. Aprovisionar material de limpieza e higiene para utilización por los usuarios: rollos o toallas de papel, papeleras, pulverizadores con desinfectante y dosificadores de manos con hidrogel.
6. Formar al personal en los nuevos protocolos de reapertura (distanciamiento social, limpieza, vigilancia, ayuda, consultas, etc.) para garantizar su seguridad y la de los clientes.
7. Adaptar el Plan de Prevención de Riesgos a la nueva situación.
DISTANCIAMIENTO / AFORO
1. El aforo del establecimiento se reducirá según las recomendaciones que, en cada momento, establezcan las autoridades competentes.
2. Todas las actividades que se puedan trasladar al exterior se realizarán al aire libre garantizando en todo momento un distanciamiento de 1,5 metros entre personas.
HIGIÉNICO-SANITARIA
Incidir, por encima de cualquier otra consideración, en la HIGIENE DE MANOS como la medida principal de prevención y control de la infección (recomendación de la Organización Mundial de Salud - OMS). A tal fin se dispondrá de dispensadores de gel o solución hidroalcohólica, toallas de papel desechables, así como carteles informativos sobre los procedimientos correctos para el lavado y desinfección de manos.
Desinfección de equipos: el endulzado solamente elimina restos de sal y arena de los equipos, pero no es efectivo para desinfección. Aquellos elementos en contacto con mucosas deberán además ser desinfectados con un agente bactericida y virucidade eficacia demostrada, antes de su próximo uso. El protocolo de desinfección aplica a: interior de la máscara, segundas etapas del regulador, inflador oral, tráquea y vejiga del BCD/ala. Eventualmente (en caso de uso): snorkel, boyas de inflado bucal y capuchas.
Vestuarios:
Baños:
Puntos de contacto continuado (pomos, grifos, interruptores, etc.):
ORGANIZATIVAS
ECONÓMICAS
La empresa debe disponer de los medios económicos, materiales y estratégicos suficientes para desarrollar todas las medidas de prevención recomendadas por las autoridades sanitarias. A tal fin, se recomienda realizar una previsión financiera en base a distintos escenarios de desescalada, y gestionar –si fuera necesario– alguna o varias de las ayudas económicas para autónomos y PYMEs para amortiguar el impacto social y económico de la COVID-19, disponibles a nivel nacional y autonómico.
COMUNICACIÓN
Priorizar el uso sistemas de comunicación digital, evitando o limitando al máximo las reuniones y formación presenciales, así como los desplazamientos innecesarios: videoconferencias, videollamadas, etc. Recordar que hay aplicaciones muy completas y gratuitas que cumplen esta función a través de PC y móvil.
Todas las medidas o recomendaciones contenidas en este protocolo de prevención, así como las posibles modificaciones que pudieran realizarse con el devenir de la situación, se comunicarán formalmente a los trabajadores a través de Recursos Humanos y/o el responsable directo, así como de los canales de comunicación interna: intranet, email y tablones de anuncios.
En el caso de comunicación a los clientes y usuarios, se utilizarán los canales dispuestos al efecto: sitio web, email, redes sociales, etc.
Documento de consenso preparado por el grupo de trabajo de la iniciativa “COVID-19 y Buceo”, foro de debate de todos los agentes de la industria del buceo en España, promovido y coordinado por Jordi Atienza Manual de prevención y buenas prácticas de los Centros de Buceo vs. COVID-19
DAN - ABRE (Asociación de Buceo Recreativo de España) COVID-19 y Actividades Subacuáticas: 10 recomendaciones para la prevención y mitigación del riesgo
OMS Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público
Gobierno de España Plan para la transición hacia una nueva normalidad (28.04.2020)
ISCIII Informe sobre la situación de COVID-19 en España
Ministerio de Sanidad Guía de Buenas Prácticas en los Centros de Trabajo - Medidas para la prevención de contagios de la COVID-19 (Actualización 11 abril)
Secretaría de Estado de Turismo SICTED Recopilación de buenas prácticas turísticas frente al Coronavirus (15 de abril de 2020)
Pruebas diagnósticas: Reflexiones de SEIMC sobre el uso de la detección de antígenos y anticuerpos para diagnóstico de COVID-19.
Ministerio de Sanidad Productos virucidas autorizados en España TP2 (desinfección de superficies y aérea, uso ambiental)
Junta de Andalucía - Consejería de Salud y Familias – Dir. Gral. Salud Pública y Ordenación Farmacéutica Desinfección de superficies y espacios para la prevención del Coronavirus en la Comunidad Autónoma de Andalucía (Documento Técnico, 19.03.2020)
EPA Diving Safety Manual 2016 Attachment 1: Diver Decontamination Solutions (page Q-31)
DAN Europe COVID-19: Recomendaciones de prevención para nuestra comunidad de buceo
DAN’s Quick Guide To Properly Disinfecting Dive Gear
DAN Disinfection of Scuba Equipment and COVID-19
Información proporcionada pretende avanzar las modificaciones de los procedimientos de trabajo y hábitos de los centros de buceo y de sus clientes, ante el escenario de reapertura y situación de convivencia con el virus. No pretende sustituir las recomendaciones generales de las administraciones competentes, sino desarrollar en mayor detalle aquellas, adaptándolas a las particularidades del subsector turístico del buceo.
Debemos destacar la importancia que tiene el que, una vez se haya recuperado la total normalidad, este protocolo ya no será necesario y, por lo tanto, tiene carácter temporal.
This website uses cookies to offer a better service and provide tailored advertisements. By using this website, you agree to such use. Consult our Cookies policy.
Accept